jueves, 20 de octubre de 2011

En construcción

Este blog se encuentra en construcción. En los próximos días tomará forma e incluirá un catálogo con obras representativas de Melecio Galván, amén de textos sobre el autor y un seguimiento de las exposiciones, presentaciones de libros y demás actividades relacionadas con este genial dibujante. Gracias.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Fases en la trayectoria de Melecio Galván

Carlos-Blas Galindo

Mediante la exposición retrospectiva de la que da cuenta este catálogo –la cual, además, es itinerante–, es posible no sólo aproximarse a la destacada trayectoria artística de Melecio Galván sino, además, desterrar –por medio de la aproximación a su caso– algunos prejuicios acerca de la formación de los artistas visuales en la segunda mitad de los años 60 del siglo pasado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México). Esto segundo reviste una singular importancia dado que pervive una concepción muy extendida acerca de las dificultades que enfrentaban quienes entonces eran estudiantes para adscribirse a léxicos que en aquellos momentos se encontraban en una fase de transición entre lo emergente local y lo dominante, también local. O, lo que es lo mismo, los trabajos primeros de Galván permiten demostrar que, mientras fue alumno de la ENAP, demostró su capacidad para ensayar con lenguajes plenamente neovanguardistas, no obstante la insistencia de esos testarudos profesores que en todas las escuelas y en todas las épocas pretenden forzar a los estudiantes hacia los arcaísmos, y no obstante la insistencia de no pocos alumnos de iniciarse profesionalmente mediante su inmersión en lo anacrónico.
 Resulta claro que Galván siempre cultivó variantes figurativas, no obstante que, a principios de los 70, utilizara recursos de la abstracción geométrica o del op art, mismos que empleó a manera de contexto visual, como apoyo compositivo o adjudicándoles una función abiertamente ornamental. Y también resulta claro que, a sus 20 años de edad, cuando inició su vida académica en la ENAP, las posibilidades para la representación eran múltiples, pues en la nueva figuración que estaba en boga tenían cabida un amplio número de opciones, unas importadas tal cual a nuestro medio cultural, y otras adaptadas –en diversos grados– a nuestro contexto. En su producción pionera se corroboran: su filiación al neofigurativismo, en general, sus escarceos con la nueva figuración simbólica, así como su aprovechamiento del pop y de los diseños, sobre todo del gráfico (lo cual sobresale de manera audaz en Cien años de soledad). Empero, la adopción de constantes estilísticas que conservaría en su obra de madurez (madurez temprana de lenguaje individual, pues su vida fue cercenada antes de que llegara a una edad madura) data de 1968 –año en el que muchos de los que ya estábamos activos y sobrevivimos, nos vimos forzados a madurar súbitamente.
Su constante de estilo individual más notoria es, desde luego, su valerosa elección de la vertiente dibujística como vía independiente dentro de las artes visuales. Él subraya esta opción mediante el uso de la línea activa; es decir, por medio del empleo de recursos lineales en número amplio, y con características y gradaciones múltiples, de modo que sea la línea misma –o, mejor, el abundante bagaje de líneas del que hizo acopio y exploró a profundidad– la que tenga la función de protagonizar, artísticamente, la totalidad de cada escena, prescindiendo lo más posible de las aguadas y de las plastas. En poco tiempo, Galván reforzaría dicha filiación dibujística mediante citas al cómic y por medio de su labor dentro del campo de la ilustración, lo cual no es poca cosa, habida cuenta de la separación –o descarnado antagonismo, que a la postre se descubriría tan forzado como estéril– que, desde el mainstream local, en los 70 del siglo XX se hacía entre cultura de masas y cultura artística; entre lo mediático y lo galerístico–museístico.
Para mediados de los años 70, este artista adopta de lleno una constante estilística más (que venía decantando desde el 68): la presencia de achurados no convencionales ni mecánicos. Con estos recursos conforma relaciones formales entre las partes de sus figuras, y entre éstas y el todo, a la vez que configura volúmenes virtuales, elementos que tienen efectos estéticos, pero a la vez comunicativos, al compensar lo mucho que de mimético tiene el dibujo de Galván, dado su virtuosismo, y al recordarnos a los públicos que nos hallamos ante una realidad que, aunque aluda a la tangible, es una realidad independiente en sí misma, pues se trata de la realidad artística. También del 68 proviene su compromiso por enfrentarse de manera airosa al horror de representar a los cuerpos represivos del estado –y, por extensión, a los poderosos de toda ralea y a sus esbirros–, temática e iconografía que abrazaría de lleno, a manera de denuncia, resistencia, combate y ridiculización, asimismo a inicios de la segunda mitad de la década de los 70; ya en plena madurez de estilo. En este caso, su apropiación libertaria de la realidad artística es la que nos estimula a subsanar la imperiosa necesidad de trasladar sus conquistas al plano de esa otra realidad que es la tangible.
Incidentes melódicos del mundo irracional es un cuento de Juan de la Cabada (comunista, literato y guionista de cine que vivió entre 1903 y 1986) cuya primera edición, en 1944, a cargo de la editorial de arte La Estampa Mexicana (que imprimía en los Talleres Gráficos de la Nación), tuvo portada, capitulares, ilustraciones y viñetas, todas en grabado en relieve –las interiores a una o dos tintas–, de la autoría de Leopoldo Méndez. Se trata de una sarcástica alegoría con referencias a la cultura maya, cuyos personajes centrales son doña Caracol, el señor Zopilote y don Ardilla. Si en este libro lo irracional se refiere a lo no–humano, lo melódico es el canto en lengua maya, tal y como en dicho volumen aparece indicado en notación musical. Melecio Galván se interesó vivamente por elaborar su versión del cuento de De la Cabada. Desarrolló sus personajes y retrató al autor del cuento. Inició su labor, y en ella trabajaba en 1982.

Seguidores

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | GreenGeeks Review